285,00 € / mes – 795,00 €
Máster en Hipnosis Ericksoniana
Hipnosis clínicaAprenda a hacer hipnosis ericksoniana con sus pacientes o clientes con el Máster en Hipnosis Ericksoniana más exhaustivo y completo hoy disponible, ahora 100% online y con tutorización individual. Aprenderá todo lo necesario para realizar hipnosis clínica con un abordaje enfocado a la práctica, con las ventajas de disponer de un tutor que le resolverá todas sus consultas y corregirá, de forma manual, los ejercicios de manera sencilla a través de mensajería o videollamada.
Introducción a la Hipnosis Ericksoniana
- Presentación de Milton H. Erickson (1901-1980)
- Videos empleados en la presentación: Extractos de «Milton H. Erickson, MD Explorer in Hypnosis and Therapy» de Jay Haley y Madeleine Richeport-Haley.
- Objetivos de la presentación de los participantes:
- Saber los nombres
- Ejercicio de memoria
- Hacer asociaciones con el nombre propio y el de los demás
- Aprender a observar
La Hipnosis Ericksoniana: Observación
- La actitud del terapeuta Ericksoniano:
- Captar lo que el cliente es, hace, y dice
- Captar cómo lo hace y cómo lo dice
- Captar lo que no dice o no hace
- Absorber la información del cliente sin esfuerzo, de forma natural e inconsciente
- Ventaja de los «objetivos aparentes»: No se modifica el comportamiento de la persona, siendo esta más espontánea
Componentes de la «Entrada en Hipnosis» Ericksoniana
- Fase de entrada en Hipnosis:
- Utilización
- Disociación
- Absorción
- Elicitar
- Ratificación
Componentes de la «Inducción» Ericksoniana
- Absorción: Lograr una atención estable, dirigida y focalizada del receptor
- Elicitar:
- Busca que el cliente encuentre sus propios recursos
- Obtener una respuesta inconsciente que confirma la focalización
- Ratificar: Confirmar al cliente que ha dado una respuesta inconsciente a la absorción
- Utilización:
- «Utilizar» es emplear la «materia prima» que aporta el cliente
- Adecuar el proceso a la cultura y peculiaridades del sujeto
- Respetar la personalidad, sentimientos y concepto de felicidad del cliente
Definición de Trance
- Definición de Milton H. Erickson: «Un estado de atención focalizada»
- Definición de Teresa García Sánchez: «Focalización de la atención consciente que obtiene una respuesta inconsciente»
- Definición de Ernest Rossi: «… un estado de consciencia en el que se ofrece comunicación con comprensiones e ideas a un cliente y se deja que utilice aquellas ideas que le sean útiles»
La Disociación
- Concepto:
- La mente consciente se ocupa de los procedimientos hipnóticos mientras la inconsciente busca significados y asociaciones
- La división y utilización de la mente consciente e inconsciente como entidades independientes es la piedra angular de la hipnosis
- Función: Facilitar el acceso a los recursos de la mente inconsciente
- Aspectos disociables de la experiencia:
- Sensoriomotores
- Pensamientos
- Emociones
- Disociación y Dolor: Se puede trabajar con la disociación sensorial de la parte afectada para tratar el dolor
- Disociación / Asociación:
- Siempre que una persona se disocia de algo, se está asociando a otra cosa o situación
- La capacidad de disociarse de la realidad y asociarse a lo que se piensa o imagina está relacionada con la imaginación, la creatividad y la memoria
- Para asociar a una persona a un lugar se utilizan los sentidos VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico)
Casos de Aplicación de la Disociación
- Casos en los que conviene disociar:
- Manejo de situaciones para adoptar actitudes más objetivas (ej. reacciones violentas)
- Producir anestesia donde los fármacos no son efectivos (ej. dolor del «miembro fantasma»)
- Producir analgesia para combatir dolores puntuales o crónicos
- Casos en los que conviene NO disociar:
- Esquizofrenia
- Psicóticos
- Doble Personalidad
- Personas atrapadas en roles
Fases de una Sesión de Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana
- A. Entrevista (e hipnosis conversacional)
- B. Entrada
- C. Intervención (sugestiones y metáforas con utilización)
- D. Salida del trance (reorientación KAV con sugestión final)
Metáforas en la Hipnosis Ericksoniana
Introducción a las Metáforas en Terapia Ericksoniana
- Concepto clave: Las metáforas eficaces no son simples cuentos.
- Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana: La eficacia de las metáforas.
Fases de la Sesión de Grupo: Flexibilizar para Facilitar el Cambio
- Fase de absorción de la atención: Disociar del «aquí» al «conducir».
- Desarrollo – Parte 1: Contacto con el problema:
- Contratiempo (atasco) y opciones.
- Evaluar riesgos y tomar decisiones.
- Aceptación de las consecuencias.
- Desarrollo – Parte 2: Preparación al cambio:
- Flexibilidad y adaptación.
- Recuperar recursos y disfrutar del proceso.
- Desarrollo – Parte 3: Motivación y apelación a los recursos:
- Anticipar el reencuentro y proyectar el futuro.
- Práctica, repetición y constatación de capacidades.
- Desarrollo – Parte 4: Reconocimiento y apertura a la mejora:
- Reconocer el camino recorrido y considerar alternativas.
- Desarrollo – Parte 5: Logro y satisfacción:
- Aumento de la motivación y disfrute del logro.
- Fase de reorientación:
- Resumen y sugestión de conclusión.
- Reorientación KAV (mover, escuchar, abrir ojos).
Principios de la Hipnosis y Comunicación Ericksoniana
- Función de la atención:
- La atención consciente filtra (consejos, órdenes, sugestiones directas).
- La hipnosis focaliza la atención para acceder al inconsciente con técnicas como metáforas y sugestiones indirectas.
- Uso de sugestiones indirectas: Mencionar el problema directamente aumenta las resistencias del cliente.
- Descubrimientos del cliente: El cliente contribuye a sus propios descubrimientos basado en su entorno.
La Eficacia de la Metáfora
- La metáfora provee la experiencia.
- Emociones paralelas como clave: Se busca crear un puente entre lo que se recibe (mensaje) y lo que se sabe (sistema de referencia).
- Secuencia en terapia:
- Terapia «lógica»: Cambia pensamientos y conducta para mejorar los sentimientos.
- Terapia «artística»: Interviene directamente sobre los sentimientos.
Técnicas y Conceptos en la Creación de Metáforas
- La sorpresa: Suspende el razonamiento lógico para evitar la generalización.
- La desestabilización:
- Se logra superponiendo sorpresas y es la primera etapa de una hipnosis.
- Prepara al cliente, detiene diálogos internos racionales y deja acceso a un nuevo aprendizaje.
- El sembrado: Mencionar «de pasada» algo que se usará después, permitiendo que la audiencia se sienta partícipe de la solución.
- La experiencia hipnótica:
- Apropiada para quienes no se creen capaces de cambiar o son muy racionales.
- Útil para los que no creen en la relación cuerpo/mente.
- La respuesta del cliente: Es lo más importante; se le ofrecen sugestiones metafóricas para que inicie su propia interpretación.
- La entrega: La importancia de cómo se entrega la metáfora.
- La amnesia y la confusión:
- Se usan metáforas «embebidas» (insertadas en otras) para dejar la memoria en suspenso.
- Son útiles para evitar resistencias y capturar la atención.
- La meta: El objetivo es que los clientes crezcan.
El Proceso de Comunicación y el Lenguaje
- Proceso Emisor-Mensaje-Receptor: La interpretación del receptor es lo importante.
- La indeterminación y el lenguaje permisivo: Ser impreciso da libertad al cliente para adecuar el mensaje.
- La precisión: Necesaria en la fase de absorción, cuando el cliente requiere más dirección.
- Disociación hipnótica: Promueve una interpretación positiva si existe una intención positiva y rapport.
- Evitar la interpretación negativa: Se disocia al cliente de su patología enmarcándolo en una relación de ayuda.
Estilos y Aplicaciones de las Metáforas
- Características del lenguaje de la metáfora: No racional, simbólico, emocional e intencionado.
- Técnicas de utilización: Usar cualquier oportunidad y «metáforas de la vida cotidiana» para reforzar sugestiones.
- Estilos de metáforas a adecuar según la estrategia:
- Cuentos, refranes, leyendas, tradiciones.
- Referencias históricas y científicas.
- Símbolos y tareas Ericksonianas.
- Anécdotas y ejemplos.
- Fenómenos hipnóticos (levitación de brazo, catalepsia, regresión a la edad).
- Objetos y fotos metafóricos.
- Tareas Ericksonianas: Deben ser adecuadas al cliente y sirven para activarlo y responsabilizarlo.
- Ejemplos: bajar el volumen (dolor), beber agua (tabaquismo), ocuparse de una planta (tulipanes).
Creación y Desarrollo de Metáforas Personalizadas
- La paleta de colores: Crear un repertorio de metáforas «primarias» como punto de partida para diferentes problemas (aumentar flexibilidad, constancia, autoestima, etc.).
- Confiar en el inconsciente del terapeuta: Usar la libertad de asociación de ideas y las intuiciones que surgen durante la sesión.
- Metáforas «cortadas a la medida»:
- Se basan en datos de la entrevista, imágenes que aporta el cliente y la libre asociación del terapeuta.
- Se utilizan elementos personales del cliente (acciones, vocabulario, recuerdos) para construir la historia.
- Desarrollo de una metáfora en sesión:
- A. Entrevista: Recabar materia prima.
- B. Preparación: Producir disociación.
- C. Desarrollo: Presentar dificultad, opciones de solución y satisfacción.
- D. Reasociación: Salida y repetición de la sugestión clave.
La sesión de psicoterapia y entrevista erickoniana
La Sesión de Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana
- Profundizando en las fases de la sesión:
- A. Entrevista (Hipnosis conversacional).
- B. Entrada (Disociación / Asociación con VAK).
- C. Intervención (Sugestión y metáforas con utilización).
- D. Salida del trance (reorientación KAV con sugestión final).
La Entrevista o Hipnosis Conversacional
- Objetivos de la entrevista (según J. Zeig):
- Establecer la relación terapéutica.
- Dirección.
- Saber qué quiere realmente el cliente.
- Componentes de la primera sesión:
- Escucha: Escuchar problemas, recoger peticiones, «reajustar» el contenido y usar palabras de trance.
- Observación: Lenguaje no verbal, leer entre líneas, escuchar lo que no se dice y validación constante.
- Explicación: Comprobar mitos sobre la hipnosis, explicar estados cotidianos autohipnóticos y aclarar conceptos de la Hipnosis Ericksoniana (indirección, conversacional, metafórica).
- Expectativas: Comprobar qué espera el cliente y su nivel de autocompromiso.
- Elicitar una meta: Estimular la búsqueda de objetivos, asegurar que sean realizables y calibrar pros y contras.
- Intervención y utilización: Normalizar, reencuadrar, acompañar sentimientos, emplear metáforas y dar esperanza sin falsas expectativas.
- Intereses del cliente: Averiguar sobre su ocupación, estilo de vida, aficiones y relaciones de forma conversacional.
Técnica del Sembrado (Seeding)
- Definición: Activar una meta presentando una pista o indicio antes de la intervención futura para darle más potencia. Erickson sentaba las bases de una idea mucho antes de desarrollarla.
- Función: Hacer asociaciones positivas para impulsar comportamientos constructivos. El sembrado inicial suele ser indirecto para iniciar una búsqueda inconsciente.
- Sugestiones prehipnóticas:
- Tipos: Utilización de valores, lenguaje experiencial, acompasar, técnica de confusión y el propio sembrado.
- Formas de «marcar» la idea: Énfasis, tono, sonidos, gestos poco frecuentes, etc.
El Enfoque y la Actitud del Terapeuta
- Principios del enfoque Ericksoniano: Orientación a metas, estratégico, centrado en el paciente, utilización, rol activo del cliente y técnicas naturalistas e indirectas.
- Actitud del terapeuta:
- Debe presentar: Empatía, acompañamiento, apertura, comprensión, aceptación y honestidad.
- Debe tener: Creatividad, técnica, intuición, humor, serenidad y confianza.
- No debe tener: Enjuiciamiento, explicaciones causa-efecto, presunciones e imposiciones.
Mitos y Equívocos de la Hipnosis
- Errores comunes: Creer que se pierde la conciencia, se está bajo el poder del hipnotizador, se habla sin control, el estado es pasivo o no se puede «despertar» por sí mismo.
- Mitos rebatidos:
- La hipnosis no es causada por el poder del hipnotizador, es una relación de respuesta mutua.
- No es cierto que solo un pequeño porcentaje de personas sean hipnotizables; la resistencia se puede resolver.
- Ser hipnotizable no significa tener una voluntad débil.
- No se puede obligar a alguien a hacer algo en contra de su voluntad.
- La hipnosis no es peligrosa en sí misma; las dificultades dependen del contenido o del clínico.
- No crea dependencia; la autohipnosis fomenta la independencia.
- El sujeto puede salir del trance en cualquier momento.
- La persona no está dormida o inconsciente.
- La hipnosis no permite recordar todo con detalle; se pueden crear falsos recuerdos.
- La hipnosis no es una terapia en sí, sino una herramienta terapéutica.
Hipnosis Conversacional Ericksoniana
- Conceptos Clave de la Terapia Ericksoniana:
- Cortar a la medida
- Establecer un proceso
- Tener una meta
- Utilización
- El Papel del «Drama» en Psicoterapia:
- La psicoterapia como un acto emocionalmente significativo.
- El drama da poder a las ideas.
- Crear experiencias para que el paciente perciba sus recursos internos.
- El cambio de enfoque: del «porqué» al «cómo».
Categorías Diagnósticas de J. Zeig
- Puntos a tener en cuenta:
- No son para hacer un diagnóstico formal ni para encasillar al individuo.
- Las categorías forman un continuo y el cliente puede variar su posición en él según el momento y el contexto.
- Se utilizan como punto de partida para una comunicación más efectiva, amoldándose a los cambios del cliente (Utilización).
- No se dice «la persona es…», sino «en este momento, esta persona tiende a…».
- Categorías Intrapsíquicas:
- Estilo de atención / percepción (Inconsciente):
- Interno (sueños, fantasías) vs. Externo (atención al medio ambiente).
- Atención focalizada (como un rayo láser) vs. Atención difusa (mira a todos lados).
- Sistema sensorial predominante (VAK – Visual, Auditivo, Kinestésico).
- Proceso de elaboración (Consciente):
- Elaboración lineal (secuencial) vs. Elaboración en mosaico.
- Amplificador (mira un ratón y ve un elefante) vs. Reductor (mira un elefante y ve un ratón).
- Estilo de atención / percepción (Inconsciente):
- Categorías de Relación:
- Estructura familiar.
- Ambiente: Rural (orientado a futuro) vs. Urbano (orientado al ahora).
- Persona intrapunitiva vs. extrapunitiva.
- Absorber (luna) vs. emitir (sol).
- Buscador/explorador vs. Retractor.
- Relaciones: uno arriba / uno abajo (asimétricas) vs. simétricas (inestables), complementariedad.
Técnica del Reencuadre (Reframing)
- Fundamento: «Tu realidad la que está hecha de tus creencias» – Richard Bandler.
- Definición de Marco: Es todo lo que rodea un evento y condiciona su significado. Cambiar el marco cambia el significado.
- Ley de Asociación: La mente da significado a las cosas por medio de asociaciones.
- Asociación secuencial: si sucede X, le sigue Y.
- Asociación simultánea: cuando sucede X, Y también sucede.
- Formas Básicas de Reencuadre:
- Reencuadre de contenido: Cambias lo que algo significa.
- Reencuadre de contexto: Cambias el contexto en el que un comportamiento es útil.
- Actitud del Reencuadrante:
- Aproximarse con Inteligencia Emocional: Rapport, respeto y no traicionar la confianza.
- Intención positiva y moverse en la realidad del otro.
- Sinceridad y comportamiento no verbal congruente.
- Tipos de Reencuadre:
- Reencuadre duro: Decirlo directamente. Más apreciado por personas con más poder y menos vulnerables.
- Reencuadre suave: Es más amable, busca que la persona asimile el golpe antes de sentirse juzgada.
- Proceso del Reencuadre:
- Preocuparse del contexto y la intención positiva.
- Buscar el punto de fijación o sustento.
- Pensar en deconstruir / construir.
- Ciclo: Confianza + confort + respeto; Escuchar + efecto eco + preguntar.
- Punto de apoyo de la idea: Asociación + emoción = CREENCIA.
- Técnicas Rápidas y Aplicación:
- Reencuadre de significado: En vez de A=B, decir A=C.
- Reencuadre de contexto: Buscar dónde podría ser útil el comportamiento.
- Cuándo utilizar cada tipo:
- Significado: Cuando a alguien no le gusta algo, especialmente sobre otros.
- Contexto: Cuando se habla de un comportamiento del tipo «soy…» o «no soy…».
Ejercicios Prácticos
- Ejercicio de diagnóstico en parejas (terapeuta/cliente).
- Ejercicio de reencuadre en parejas sobre quejas específicas.
Description
¿Qué es este Máster?
Sumérgete en el mundo transformador de la hipnosis ericksoniana con nuestro Máster online, una formación integral diseñada para profesionales. Este programa pionero te ofrece la oportunidad de aprender a tu propio ritmo, desde cualquier sitio y en cualquier momento, adaptándose perfectamente a tu vida diaria. Nuestro enfoque es eminentemente práctico, centrado en la aplicación clínica y el estudio de casos reales, alejándonos de teorías densas. Contarás con docentes que acumulen un mínimo de quince años de experiencia profesional, garantizando una transmisión de conocimiento sólida y actualizada. El Institut Erickson, con más de veinte años de experiencia, avala la calidad y el rigor de este programa formativo. Ofrecemos un seguimiento personalizado para acompañarte en tu aprendizaje, asegurando que cada concepto sea fácil y comprensible. Los materiales didácticos son claros, concisos y se complementan con demostraciones en audio y vídeo, facilitando una comprensión profunda. Este Máster te capacitará para integrar potentes herramientas hipnóticas en tu práctica profesional, ampliando tus habilidades terapéuticas. Una oportunidad única para dominar el arte sutil de la hipnosis apoyado por expertos reconocidos. Transforma tu forma de ayudar, adquiriendo competencias que marcarán una diferencia significativa. El curso está diseñado para ser accesible y lo suficientemente profundo para profesionales. Nos comprometemos con tu éxito, proporcionándole todos los recursos para una formación completa. No solamente aprenderás técnicas, sino una filosofía de intervención respetuosa y eficaz. Prepárate para un viaje de aprendizaje que abrirá nuevas puertas en tu carrera. El objetivo final es que puedas aplicar tu hipnosis con confianza y creatividad.
¿En qué consiste la formación?
Huyendo de los conceptos densos y puramente teóricos, esta formación tiene por objetivo principal ofrecer, desde una vertiente eminentemente práctica, los conocimientos fundamentales para aplicar tanto la hipnosis ericksoniana como la clásica en la consulta de salud. Nos adentraremos en el proceso hipnótico a través de un análisis detallado de ejemplos concretos y casos clínicos reales, explorando conceptos clave como el de asociación y disociación para comprender mejor los estados de trance y sus aplicaciones. Aprenderemos a hacer una entrevista terapéutica efectiva utilizando las estrategias de la hipnosis conversacional, inspirándonos en el trabajo de figuras destacadas como Jeff Zeig y Michael Yapko, entre otros maestros reconocidos en el ámbito internacional. Descubriremos la importancia trascendental y el papel crucial de las metáforas en el cambio terapéutico, y no solo eso, sino que también aprenderemos a crearlos de forma sencilla y personalizada para cada paciente, adaptándolas a sus necesidades únicas. Practicaremos intensivamente las diversas y potentes técnicas ericksonianas, incluyendo el sembrado sutil de ideas, el reencuadre de problemas para encontrar nuevas soluciones, el establecimiento de la clave posthipnótica para cambios duraderos, el uso terapéutico de la sorpresa y otras muchas herramientas versátiles que enriquecen la intervención. Profundizaremos en la construcción del rapport, esencial para una alianza terapéutica sólida, y en los matices de la comunicación hipnótica, descifrando el lenguaje verbal y no verbal que facilita el trance y la colaboración. Estos aprendizajes nos permitirán abordar y tratar a una multitud de causas subyacentes y diversas dolencias, ofreciendo un abanico más amplio de intervenciones eficaces. La formación se complementa con módulos específicos de alto valor práctico como la aplicación de la hipnosis para dejar de fumar, uno de los retos más comunes en consulta. También exploraremos la autohipnosis, capacitando a los pacientes ya nosotros mismos para gestionar el estrés y potenciar el bienestar, y revisaremos los principios y aplicaciones de la hipnosis clásica para enriquecer nuestro repertorio técnico. Todos los contenidos se presentan con materiales claros y concisos, con la opción de ampliar conocimientos mediante recursos adicionales y, fundamentalmente, con demostraciones prácticas en formato audio y vídeo que ilustran cada técnica y concepto. Se pondrá énfasis en la comprensión de cómo utilizar el lenguaje de forma evocadora y permisiva, característica central del enfoque ericksoniano, facilitando así procesos de cambio más orgánicos. Exploraremos cómo la hipnosis puede facilitar el acceso a los recursos internos de la persona, promoviendo su capacidad innata de resolución de problemas y resiliencia. Se tratarán las diferencias y similitudes entre la hipnosis ericksoniana y otros enfoques hipnóticos, ofreciendo una perspectiva integrada y completa. Dominarás el arte de la inducción hipnótica adaptada a cada individuo, desde técnicas directas a las más indirectas y conversacionales. Cada módulo está diseñado para construir progresivamente tus habilidades, desde los cimientos hasta las aplicaciones más avanzadas y creativas.
Útil para ti, útil para tu práctica profesional
Adquirir competencia en hipnosis ericksoniana representa una transformación significativa para cualquier profesional de la salud, ampliando de forma notable su repertorio terapéutico. Este Máster te dota de herramientas de alta eficacia, versátiles y profundamente respetuosas con el individuo, permitiéndote abordar una gama más amplia de problemáticas en tu consulta diaria. Su utilidad radica en la capacidad de acceder a los recursos internos de los pacientes, a menudo inconscientes, facilitando cambios más rápidos, profundos y duraderos que en ocasiones no se alcanzan con otras metodologías más convencionales. En el ámbito profesional, dominar estas técnicas te diferenciará, aportando un valor añadido incalculable a tu perfil y calidad de la atención que ofreces a tus pacientes. La formación, eminentemente práctica y basada en casos reales, asegura que puedas aplicar lo aprendido de forma inmediata y con confianza, mejorando tangiblemente los resultados terapéuticos y la satisfacción del cliente. El apoyo de docentes con más de quince años de experiencia y el aval del Institut Erickson son garantía de una formación sólida, actualizada y reconocida en el sector. Integrar la hipnosis ericksoniana en tu práctica abrirá puertas a nuevas formas de intervención, especialmente en casos complejos o resistentes a otros tratamientos, ofreciendo esperanza y soluciones alternativas. Las habilidades en comunicación hipnótica, construcción de rapport y creación de metáforas no solo son útiles en la hipnosis formal, sino que enriquecen cualquier interacción terapéutica, haciéndola más persuasiva, colaborativa y eficaz. Aprender a inducir estados de trance y a utilizar sugerencias terapéuticas te permitirá ayudar a los pacientes a superar bloqueos emocionales, gestionar el dolor crónico, la ansiedad, adicciones como el tabaquismo, y potenciar su bienestar general de forma integral. La flexibilidad del aprendizaje en línea, junto con el seguimiento personalizado y los materiales claros, asegura que puedas adquirir estas valiosas competencias adaptándolas a tu ritmo y necesidades profesionales sin interrumpir tu actividad. Esta inversión en tu formación se traducirá en mayor satisfacción profesional y en la capacidad de ofrecer soluciones innovadoras. Dominar la autohipnosis, además, proporcionará una herramienta personal para tu propia gestión del estrés y autocuidado, fundamental para la sostenibilidad de la práctica clínica a largo plazo. Las demostraciones en audio y vídeo son cruciales porque permiten observar e internalizar la aplicación práctica de las técnicas, acelerando tu curva de aprendizaje y confianza. En definitiva, este Máster no sólo te enseña técnicas, sino que cultiva una forma de ser terapeuta más intuitiva, conectada y efectiva, impactando positivamente en la vida de tus pacientes.
Additional information
Forma de pago | Pago único (con descuento), Pagar con 3 plazos |
---|---|
Horas teóricas | 350 horas |
Horas prácticas | 100 horas |
Horas optativas profundización | 250 horas |
Aún no has visto ningún curso recientemente