29,95 €
Violencia machista y de género
Crecimiento personalDocentesAdéntrate en la comprensión profunda de la violencia machista con nuestra formación en línea, diseñada para profesionales del ámbito socioeducativo y disciplinas afines que buscan fortalecer sus capacidades de intervención. Este curso te proporcionará un sólido marco teórico y, sobre todo, herramientas prácticas y estrategias efectivas para abordar esta compleja problemática social desde una perspectiva integral y respetuosa. Desde los conceptos fundamentales que definen la violencia y sus raíces estructurales, hasta la actuación específica y sensible con mujeres y menores víctimas, te preparamos para hacer frente a situaciones reales con mayor seguridad y profesionalidad. Aprenderás a identificar las diversas manifestaciones de la violencia, a comprender las dinámicas que la perpetúan, ya acompañar a las personas afectadas en su proceso de recuperación, contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia. Es una oportunidad para transformar su práctica y generar un impacto positivo duradero.
Conceptos Básicos de Violencia:
* Definición de violencia machista y sus diferentes tipos (física, psicológica, sexual, económica).
* Factores que influyen en la violencia: socioculturales, biológicos, psicosociales y psicopatológicos.
* El ciclo de la violencia (Leonore Walker): acumulación de tensión, explosión y luna de miel.
* La victimización secundaria y el impacto de los mitos del amor romántico.
* Modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la violencia.
Intervención con Mujeres Víctimas:
* Consecuencias de la violencia en las mujeres: físicas, psicológicas (TEPT, depresión, ansiedad), laborales, domésticas y sociales.
* Importancia del plan de actuación, la escucha activa, la empatía y la no revictimización. />* Adaptación de la intervención al estado emocional y necesidades específicas de la víctima.
Intervención con Menores Expuestos en la Violencia:
* Maltrato infantil como consecuencia de la violencia de género (victimización).
* Tipo de maltrato infantil: físico, emocional. class=»ng-star-inserted» />* La importancia del vínculo afectivo (apego) y sus tipos (seguro, inseguro, ambivalente, desorganizado).
Práctica Profesional y Herramientas de Intervención Socioeducativa:
* Protocolos de actuación y la importancia del trabajo en red entre diferentes servicios (sanitarios, policiales, judiciales, servicios sociales, educativos).
* Gestión emocional, autocuidado para profesionales y estrategias para prevenir el «burnout» o desgaste profesional.
Description
El recorrido formativo se inicia con una sólida base sobre los conceptos esenciales de la violencia, estableciendo una clara distinción entre agresividad y violencia aprendida, y examinando los distintos factores socioculturales, biológicos, psicosociales y psicopatológicos que la configuran y la perpetúan en nuestra sociedad. Se dedicará especial atención a la comprensión de la violencia de género en el marco de una sociedad patriarcal, analizando el impacto del androcentrismo y la relevancia de la interseccionalidad a la hora de entender las múltiples capas de discriminación. Se estudiará detalladamente el Ciclo de la Violencia descrito por Leonore Walker, identificando sus fases –acumulación de tensión, explosión y luna de miel– para una mejor comprensión de la dinámica abusiva y las dificultades para romperla. También se abordará la problemática de la victimización secundaria, un fenómeno que puede agravar el sufrimiento de las víctimas en su interacción con el sistema, y la influencia de los mitos del amor romántico. Posteriormente, el curso se centrará en la profundización de la intervención específica con mujeres, explorando las múltiples consecuencias físicas, psicológicas, sexuales y económicas que la violencia tiene en su salud y bienestar, definiendo los principios clave para una detección y acompañamiento eficaz. Una parte fundamental del temario se dedica a la intervención con menores, considerando el maltrato infantil como consecuencia directa de la violencia de género vivida en el hogar, destacando la importancia del vínculo afectivo y sus posibles alteraciones. Se proporcionarán conocimientos sobre los diferentes tipos de maltrato y sus indicadores para facilitar su identificación. El programa también incluye el análisis del modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la violencia, para entender las múltiples influencias contextuales, los protocolos de actuación interinstitucional y la relevancia del autocuidado para los profesionales implicados.
Dominar los contenidos de esta formación es relevante para cualquier profesional que interactúe con personas en situación de vulnerabilidad o que trabaje en la prevención y erradicación de la violencia machista. La utilidad de estos conocimientos radica en la capacidad que otorgan para ofrecer una respuesta no sólo técnicamente competente, sino profundamente humana y respetuosa frente a la complejidad y el dolor que genera esta problemática. Contar con herramientas conceptuales y prácticas claras permite identificar señales de alerta a menudo sutiles, comprender las dinámicas del abuso más allá de los estereotipos, y diseñar estrategias de intervención que realmente protejan y empoderen a las mujeres y menores afectados, evitando la revictimización. Este curso potencia la capacidad de trabajar en red con otros servicios y profesionales, un elemento esencial para un abordaje integral y coordinado que garantice la seguridad y bienestar de las víctimas. Además, subraya la importancia del autocuidado profesional, una necesidad imperante para garantizar intervenciones sostenibles y éticas a largo plazo, previniendo el desgaste y el «burnout». En definitiva, esta formación transforma la práctica profesional, dotándola de mayor eficacia, sensibilidad y capacidad para generar cambios positivos reales en la vida de las personas y en la lucha colectiva contra la violencia.
Aún no has visto ningún curso recientemente