29,95 

0 reviews
1
0%
2
0%
3
0%
4
0%
5
0%

Igualdad de género en la escuela

Docentes

Sumérgete en el mundo de la coeducación y la igualdad de género con este curso en línea diseñado para profesionales de la educación. Aprenderás a desarrollar una auténtica “mirada coeducativa”, una herramienta esencial para identificar, cuestionar y transformar las prácticas sexistas a menudo arraigadas en nuestros centros. El objetivo principal es capacitarte para ir más allá del currículo explícito, descubriendo cómo el sexismo y el androcentrismo se perpetúan de formas sutiles y, más importante, cómo erradicarlos. Este curso te guiará en el camino para fomentar un entorno educativo verdaderamente equitativo y respetuoso, en el que cada alumno pueda desarrollarse plenamente, libre de estereotipos limitantes. Se trata de educar a personas capaces de pensar, sentir y actuar de manera diferente, rompiendo con la repetición de patrones generacionales y construyendo una sociedad más justa desde el aula, preparándote para ser un verdadero agente de cambio.

- +

Description

El curso se inicia explorando la educación desde una perspectiva de género, subrayando la necesidad de integrar la coeducación en el Proyecto Educativo de Centro y en todos los documentos rectores de la vida escolar. Profundizarás en la distinción crucial entre el currículo explícito y el currículo oculto de género, aprendiendo a identificar cómo este último transmite valores y normas sexistas de forma inconsciente. Se proporcionarán herramientas para reconocer los indicadores de sexismo presentes en las aulas, desde el lenguaje hasta la distribución de los espacios, estableciéndose los principios generales fundamentales para promover activamente la igualdad en cada interacción. Posteriormente, el foco se desplazará hacia la modificación práctica de las dinámicas sexistas en el entorno educativo. Analizarás exhaustivamente los materiales y juegos educativos, empezando por los libros de texto, en los que se cuestionará la representación femenina y los roles estereotipados. La literatura infantil y juvenil será examinada por su impacto socializador, ofreciendo criterios para seleccionar obras que fomenten la igualdad y el respeto. También se revisarán los juegos y juguetes, junto con su publicidad, para entender cómo perpetúan roles de género y cómo promover alternativas no sexistas y enriquecedoras para todos. Una atención especial se dedicará a los patios escolares, aprendiendo a analizar su uso actual y transformarlos en auténticos patios coeducativos que garanticen un espacio equitativo y diversificado de oportunidades de juego para todos los niños. Por último, se reflexionará sobre la propia práctica docente, analizando las interacciones, expectativas y el tiempo dedicado a cada alumno, y se abordará la importancia vital del lenguaje, proporcionando estrategias prácticas para adoptar un uso inclusivo y respetuoso que visibilice a todas las personas y construya realidades más igualitarias.

Este curso no solamente es una acumulación de conocimientos teóricos, sino una inversión directa en tu desarrollo profesional y en la calidad de la educación que ofreces. Adquirir una “mirada coeducativa” te proporcionará herramientas prácticas y una mayor sensibilidad para detectar y abordar las desigualdades de género que a menudo pasan desapercibidas, pero que tienen un profundo impacto en el desarrollo integral del alumnado. En un contexto en el que la legislación y la sociedad exigen centros educativos más inclusivos y equitativos, dominar estos contenidos te posicionará como un profesional actualizado y comprometido con la justicia social. Serás capaz de revisar y adaptar materiales didácticos, diseñar actividades que promuevan activamente la igualdad, gestionar el aula con una perspectiva de género consciente y utilizar un lenguaje que respete y celebre la diversidad. Esto no solo mejorará el clima escolar y las relaciones interpersonales, sino que también contribuirá a prevenir el acoso, discriminación y violencia de género, fomentando relaciones más sanas y respetuosas entre iguales desde las primeras etapas. En definitiva, esta formación te convertirá en un agente de cambio activo e influyente dentro de tu centro, capacitándote para construir espacios de aprendizaje en los que todos los niños, independientemente de su género, se sientan valorados, respetados y con las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial. Es una formación esencial para cualquier docente que aspire a una práctica pedagógica transformadora, ética y realmente inclusiva, respondiendo a las necesidades del siglo XXI.

Desenvolupar una “mirada coeducativa” per identificar, qüestionar i modificar pràctiques sexistes, educant persones capaces de pensar i sentir diferent per superar el sexisme i l’androcentrisme.

  1. L’educació des d’una perspectiva de gènere:

    • Integració de la coeducació al Projecte Educatiu de Centre (PEC) i la resta de documents del centre (projecte lingüístic, pla d’acció tutorial, etc.).

    • Anàlisi del currículum explícit i el currículum ocult de gènere (COG) per identificar la transmissió inconscient de normes, valors i estereotips sexistes.

    • Identificació d’indicadors de sexisme a les aules (llenguatge, materials, recursos, pràctiques docents, ús d’espais, expectatives).

    • Coneixement i aplicació de principis generals per afavorir la igualtat (desenvolupament de capacitats, actitud crítica, participació equitativa, atenció a les emocions).

  2. Modificació de pràctiques sexistes amb una mirada coeducativa:

    • Materials i jocs educatius:

      • Anàlisi crítica de llibres de text per detectar la subrepresentació femenina, rols estereotipats i llenguatge sexista. Estratègies per a la tria i ús coeducatiu o creació de material propi.

      • Anàlisi de la literatura infantil i juvenil pel seu poder socialitzador. Identificació d’estereotips en personatges, rols, característiques i trames. Tria de contes coeducatius.

      • Revisió de jocs i joguines i la seva publicitat per entendre com perpetuen rols de gènere. Fomentar jocs i joguines no sexistes que permetin desenvolupar totes les habilitats.

      • Transformació dels patis escolars cap a patis coeducatius: anàlisi de la distribució i ús jeràrquic dels espais (centralitat del joc masculí) i propostes per a una distribució equitativa i diversificació d’oportunitats de joc.

    • Pràctica docent: Reflexió sobre aspectes com el temps de dedicació diferenciat, les conductes permissives segons el gènere, la gestió de la participació i el lideratge a l’aula, i el nivell d’exigència, per evitar biaixos inconscients.

    • Llenguatge: Reconeixement de l’ús sexista del llenguatge (masculí genèric, expressions estereotipades). Aprenentatge i ús d’un llenguatge inclusiu i respectuós mitjançant termes col·lectius, desdoblaments, perífrasis, etc.

  3. La coeducació com a eina fonamental i procés de canvi radical per assolir una igualtat real, superant la jerarquització de rols i construint una societat més justa.

Only logged in customers can leave a review.

Desarrollar una “mirada coeducativa” para identificar, cuestionar y modificar prácticas sexistas, educando a personas capaces de pensar y sentir diferente para superar el sexismo y el androcentrismo.

  1. La educación desde una perspectiva de género:

    • Integración de la coeducación enProyecto Educativo de Centro (PEC)

    • Análisis del currículo explícito y el currículum oculto de género (COG)</ class=”ng-star-inserted”> para identificar la transmisión inconsciente de normas, valores y estereotipos sexistas.

    • Identificación deindicadores de sexismo

    • Conocimiento y aplicación deprincipios generales para favorecer la igualdad (desarrollo de capacidades, actitud crítica, participación equitativa, atención a las emociones).

  2. Modificación de prácticas sexistas con una mirada coeducativa:

    • Materiales y juegos educativos:

      • Análisis crítico de libros de texto

      • Análisis de la literatura infantil y juvenil

      • Revisión dejuegos y juguetes

      • Transformación de los patios escolarespatios coeducativos: análisis de la distribución y uso jerárquico de los espacios (centralidad del juego masculino) y propuestas para una distribución equitativa y diversificación</.

    • Práctica docente: Reflexión sobre aspectos como el tiempo de dedicación diferenciado, las conductas el aula, y el nivel de exigencia, para evitar sesgos inconscientes.

    • Lenguaje: Reconocimiento del uso sexista del lenguaje (masculino gen. Aprendizaje y uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso mediante términos colectivos, desdoblamientos, etc.

  3. La coeducación como herramienta fundamental y proceso de cambio radical para alcanzar una igualdad real, superando la jerarquización de roles y construyendo una sociedad más justa.

Loading....

Loading....

Aún no has visto ningún curso recientemente